El Che Guevara viajó a España en plena dictadura franquista
con el consentimiento de Franco, pero con la condición de la que visita no
fuese oficial, sino turística, y otras de las limitaciones que impuso el
dictador fue que nada de entrevistas, ni ruedas de prensa, ni encuentros con la
“oposición”; “aquí sí que se lució”, puesto que en España no había opositores,
ya que todos habían sido fusilados años atrás, o estaban en las cárceles. Y por
supuesto la estancia del Che siempre estaría controlada por los servicios de
inteligencia españoles y la policía secreta. Como a España y a Cuba todavía le
seguían uniendo lazos, el franquismo aceptó la petición del Che y del séquito
que le acompañaban, para pasar unas horas en Madrid, a pesar de que sus
gobiernos eran totalmente opuestos. Fue
el 13 de junio del año 1959 cuando Ernesto Che Guevara, pisó suelo español en
el aeropuerto de Barajas, en una escala de unas dieciséis horas, ya que después
partiría a recorrer otros países como: Japón, Paquistán, Indonesia, India,
Egipto, Yugoslavia y Marruecos. Con estos viajes tras el éxito de la revolución
cubana, el Che, pretendía tomar nota de lo bueno de otros países, para
implantarlo en el reciente sistema de Gobierno cubano. Como en aquella época en
España, las noticias de lo que sucedía en el exterior debido a la férrea
dictadura, eran prácticamente nulas; el Che Guevara y la escolta que trajo con
él, a pesar de ir con el uniforme militar cubano, fueron muy pocos los que
llegaron a reconocerle. Y si alguno lo hizo se quedó atónito porque llegaron a
confundirlo con Fidel Castro. El joven líder revolucionario fue recibido por
miembros de la embajada cubana en España, por el periodista del diario “Pueblo” Antonio D Olano y un jovencísimo
fotógrafo ya que entonces tenía tan solo dieciocho años César Lucas, que fueron
los dos españoles que durante su corta estancia en España, cubrieron la
información de Ernesto Che Guevara. Sin embargo durante el tiempo que estuvo en
España no salió publicada ni una sola imagen de Che, cosa que sí ocurrió en
otros países. Cabe recordar, que hacía tan solo seis meses escasos que la
guerrilla de Fidel Castro, había derrotado a Batista, y como he apuntado más
arriba el Che buscaba formación e información en la organización de otros
países, para incorporar al régimen cubano lo más conveniente de cada país. Al
parecer el Che creía que los barrios periféricos de Madrid se encontraban en un
estado de mayor miseria, pero se quedó sorprendido, de que aunque se viviera de
forma humilde, en barrios como Carabanchel no se hallaba la pobreza que él
esperaba. En su estancia visitó la Ciudad Universitaria, de la que observó con
detenimiento las instalaciones deportivas. También visitó la plaza de toros de
Vistalegre, vacía en ese momento, y unos grandes almacenes ya desaparecidos de
Galerías Preciados. El Che compró durante su visita a Madrid una máquina de
escribir portátil y varios libros sobre la historia de España. En su primera
estancia se hospedó en el Hotel Plaza, un hotel de lujo frecuentado por famosas
estrellas de cine, del que pasó desapercibido. En el mes de septiembre cuando
concluyó su visita por los países que he mencionado, el Che Guevara volvió de
nuevo a España, y de nuevo hizo escala en Madrid, y en esta ocasión hasta llegó
a dar un pequeña rueda de prensa, y acudir a una corrida de toros. En el año
1966, el Che otra vez regresó a España, y de nuevo aterrizó en el aeropuerto de
Barajas de Madrid, pero esta vez ya lo
hizo con pasaporte falso y disfrazado totalmente para que no le reconocieran,
haciéndose pasar por un comerciante de Montevideo con el nombre de Ramón
Benítez. Lo curioso es que en esta ocasión nada se supo de su estancia, ni a
quién vio, ni a qué vino; o los pocos que lo supieron nunca lo han contado. Por
cierto el pasaporte falso que utilizó para entrar en Madrid, fue el mismo que
usó para entrar en Bolivia, donde poco tiempo después el 9 de octubre de 1967
fue asesinado ya que no tuvieron cojones ni para matarlo de darle una muerte
digna. La muerte del Ernesto Che Guevara a los 39 años a manos de la CIA y de
unos cuantos soldados bolivianos acabó con el joven revolucionario, pero tal
vez cometieron un grave error, ya que con su muerte; nació el mito y la
leyenda.
INFIEL
Hace 12 horas
Fíjate que no sabía yo que el Ché había estado en tiempos de Franco en España y si lo sabía no me acordaba.Me ha interesado mucho tu entrada de hoy.
ResponderEliminarBesos.
El Che siempre vivira en nuestros corazones.
ResponderEliminarAbrazos
Vine a saludarte y darte un beso grande amigo Rafa dulces sueños desde mi brillo del mar
ResponderEliminarPues se pegó nueve años viajando para conocer países el tío. Lo que no le dieron es tiempo para poner en práctica lo que había aprendido.
ResponderEliminarUn abrazo, Rafa.
Interesante entrada sobre las visitas de este personaje a Madrid, yo me quedo con lo último, a raíz de su muerte se creó la leyenda.
ResponderEliminarUn abrazo.
Hola Rafa.. Fíjate me ha sorprendido lo que me explicas, no tenia ni idea, y luego dices que yo toco todos los palos, pero tu tocas todos los bastones con empuñadura de plata..
ResponderEliminarAhora las fotos de donde las has sacado, supongo que nos debías hacer tu..jeje.. pero te ha quedado un reportaje magnifico, ya le preguntare yo a un amigo de esos raros que tengo que es de la edad del Che, si sabia algo de el, porque un poco revolucionario si que era, ahora el pobre revoluciona a la enfermera que lo cuida y poca cosa mas..
Bueno un abrazo amigo..
Muy interesante. Por lo que veo, aunque se pasea por las calles no le reconocían. Eso es que llevaba el traje de camuflaje. Estoy contigo, se lo cargaron y surgió el mito.
ResponderEliminarFantástico reportaje historico. Con una persona que siempre me simpatizó y al que siempre tengo muy presente .
ResponderEliminarMe encantó tu entrada. ¿Harás otra con el comandante Fidel?
Besitos!!!
En efecto, por aquí anduvo don Ernesto. Buen apunte, Rafa.
ResponderEliminarQue curioso, no tenia ni idea... :)
ResponderEliminarSalud y abrazo
No conocía esta historia del Che pero vamos que un revolucionario que se dedica a hacer la guerra y matar no me va nada.....Si era médico mejor se hubiera dedicado a curar enfermos y heridos de guerra en vez de empuñar un arma.Saludos cordiales
ResponderEliminarMe canso de tantos dictatores !!!
ResponderEliminarTras los telones
ResponderEliminarSiempre se estrechan manos
Nada es transparente en política
Su hasta en las democracias más admirables hay ocultismo...ya ni te cuento con el franquismo,Rafa.
Excelente entrada
Un beso
Amigo me disculpas hoy solo te dejo abrazo.
ResponderEliminarMira que no es lo que has escrito es solo que he decidido no leer mas sobre temas políticos me he visto superada.
ResponderEliminarLo sabía.
ResponderEliminarUn cabrón más con cara de bueno y que hoy está como Marilyn formando parte de los iconos colgados en todas partes, y que con suerte, la palmaron a tiempo.
Besos, querido Rafeta.
No tenía ni idea.
ResponderEliminarComo justo pago te explicaré una anécdota que oí ayer, tú sabes que Fidel Castro entreno con la selección española de baloncesto?
No es broma, mira este link:
http://www.feb.es/2016/11/26/baloncesto/dia-que-fidel-jugo-entrenamiento-seleccion/67545.aspx
No sabía nada.
ResponderEliminarIgnoramos tantas cosas...
Gracias por la información.
Besos.
La información en aquellos años en España estaba controlada con lo cual no hay que dudar que nadie viese imágenes de su presencia.
ResponderEliminarEn su segunda estancia me imagino que debió recorrer la ciudad con toda libertad.
Buena información, saludos.
Una entretenida y amena entrega de tu blog, un saludo compañero.
ResponderEliminarNace el mito entre lo que parecía estar prescrito y la memoria posiciona como reVivido.
ResponderEliminarUn abrazo de luz
Ostras, no lo sabía , Rafa, y menudas fotazas. Gracias.
ResponderEliminarBesos!!
Otro visionario que creyo poder salvar a otros pueblos
ResponderEliminarNo lo sabía. Muy interesante tu información.
ResponderEliminarY muy buenas las fotos.
Un beso.
Yo no lo sabia...vamos ni lo imaginaba.
ResponderEliminarBesos
Interesante información RAfa.
ResponderEliminarBesos
En las guerras de independencia de América Latina han jugado papel esencial españoles y sus descendientes, Fidel es hijo de gallegos y solía decir que como hijo de españoles el era entonces español según la constitución española. Lo mismo fue Simón Bolívar hijo de un español. Quienes entrenaron a Fidel y a la dirigencia de su guerrilla fueron republicanos que les tocó vivir la guerra civil, perdieron en España pero ganaron en Cuba victoria que aún sigue vigente y lentamente se extiende a otros países.
ResponderEliminarEn cuanto al Che dejo este estracto de la WP "Orígenes familiares y ascendencia[editar]
ResponderEliminarErnesto Che Guevara fue el mayor de los cinco hijos de Ernesto Guevara Lynch (1901-1987) y de Celia de la Serna (1906-1965). Ambos pertenecían a familias de la clase alta y de la aristocracia argentinas. Un tatarabuelo paterno, Patricio Julián Lynch y Roo, fue incluso considerado el hombre más rico de Sudamérica. Aunque muchas de las biografías del luego llamado Che Guevara y el relato de la propia familia,1 atribuyen a su madre ser descendiente de José de la Serna e Hinojosa, último virrey español de Lima,2 esta circunstancia se revela inverosímil ya que el virrey José de la Serna murió sin dejar descendientes. Celia de la Serna descendía del también español Juan Manuel de la Serna y de la Quintana (de origen cántabro; nacido en Ontón)3 quien se trasladó al Virreinato del Río de la Plata a finales del siglo XVIII, radicándose en la ciudad de Montevideo, donde se casó en 1802 con la americana Paula Catalina Rafaela Loaces y Arandía.4 La familia nuclear que integraba con sus padres y hermanos estaba socialmente ubicada en la clase media alta..."
Los jefes guerrilleros de la revolución cubana tuvieron y tienen dotes sobre salientes que a menudo parecen sobrenaturales como la intuición de Fidel y su resistencia física sin parangón aparte de la astucia jamás conocida en el Caribe. Del Che aparte de su espíritu y vocación aventurera, arrojo y determinación en el combate también se le conoce por su increíble resistencia física a pesar de sufrir asma. Dicen quienes le conocieron que fue un notorio jugador de ajedrez capaz de jugar de espalda a su oponente sin ver el tablero, así como jugar hasta con 7 contricantes al tiempo, Fidel reconoció que pudo ganarle muy pocas partidas.
ResponderEliminarGracias por compartir!
ResponderEliminarUn fuerte abrazo desde Venezuela!
Querido, Rafa. Mi enhorabuena por tan magistral trabajo.
ResponderEliminarEl Che dijo en una ocasión, que podrán morir las personas, pero jamás las ideas, Y ahí siguen, con mayor o menor aciertos, latentes, pero vivas.
Un fuerte abrazo.